Hoy queremos hablaros del cuarzo rosa. Todos hemos visto esta gema preciosa en algún momento en alguna joyería y hemos oído hablar sobre ella pero no estamos familiarizados con sus características.
Su nombre proviene del latín de la palabra «kristallos» que significa hielo. Es una variedad del cuarzo y su color se debe a la presencia de Titanio y Manganeso, que forman un contraste del rosa pálido al rosa intenso.
Este mineral se puede confundir con la Rodocrosita o la Rodonita cuando presenten colores pálidos.
Aprovechando la reciente entrada de la primavera y la explosión de colores que nos aborda, en el marco de las actividades de moda, tendencias en joyería y grandes eventos y pasarelas, vamos a analizar una de las piedra preciosas rosas con mas estilo, además de ser una de las favoritas para joyeros y fabricantes.
Cuarzo rosa mineral
Color:
Rosado
Raya:
Blanca
Dureza de Mohs :
7
Densidad:
2,65
Exfoliación:
Ninguna
Fractura:
Concoidea
Composición:
SiO2 dióxido de silicio
Trasparencia:
Trasparente
Índice de refracción:
1,544 – 1,553
Birrefringencia:
+0,0009
Dispersión:
0,0013
Pleocroísmo:
Ausente
Absorción:
No determinable
Fluorescencia :
Ninguna
Características del cuarzo rosa
Es una de las piedras mas utilizadas por los joyeros por su forma, su espesor, color y su perfecta combinación y engaste en piezas de joyería, además del toque romántico que le otorga el rosa y el color estacional entrando en primavera.
Pertenece al sistema de cristalización trigonal y, habitualmente se encuentra en estado amorfo, masivo, cristalizando muy raramente.
Su forma rocosa con los cantos imperfectos que la forman la propia naturaleza hace que los orfebres y comerciantes de joyería la utilicen en su forma natural, siendo una de las gemas más atractivas y cotizadas precisamente por esa característica.
El Cuarzo Rosa está compuesto de dióxido de silicio y es una variedad del Cuarzo cuyo origen es variado, cristaliza directamente del magma a partir del pegmatítico-neumatolítico hasta el hidrotermal de baja temperatura.
Su color rosa se debe precisamente a la sustitución del Sílice por Fósforo. Podemos encontrar el cuarzo rosa, principalmente en decoración y joyería.
Curiosidades
Junto con el feldespato es el mineral más común de la tierra, estando presente en una gran cantidad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Su utilización en joyería
De dureza 7 en la escala de Mohs, lo que la convierte en una gema ideal para joyería.
La joyería, como todo, ha evolucionado, desde las primeras joyas que podemos encontrar en museos y comercios clásicos donde aún guardan coronas, colgantes forjados en plata, bronce y estaño pasando por el oro en sus diversas categorías y colores hasta llegar, hace un par de años a la entrada fuerte de las gemas preciosas en los principales escaparates.
Recuerdo la confección de un post para una joyería en la que abundaban collares de piedras preciosas que representaban un estilo chic, moderno, colorido, entre las que destacaba la presencia del cuarzo rosa en las modalidades indicadas.
El cuarzo rosa es un tipo de cuarzo perteneciente a la familia de los óxidos. Gracias a su intenso color rosa es utilizado en joyería, en piezas como colgantes, pulseras y las más atrevidas, por su peso y grosor, en anillos con base dorada.
También la encontramos en collares muy rompedores, con diseños modernos mezclando diversidad de piedras y gemas preciosas, entre las que destaca la que nos ocupa hoy, el cuarzo rosa; es una piedra atemporal y la encontramos en numeras piezas destacando por ese color rosa suave tan característico que combina tan bien con tonos pasteles, rosas, beiges, como expresión y representación de la belleza, del amor y la femineidad…
Su calidad translúcida la convierte en la piedra perfecta para tratarla con mas facilidad y es utilizada principalmente para collares, cabujones, esculturas y para ciertos efectos arquitectónicos decorativos como animales simbólicos.
Si bien es cierto que el cuarzo rosa combina a la perfección con la plata por su contraste de colores, (el rosa se ve más intenso con el color gris brillante o más suave, según el estilo que queramos darle), últimamente, con el regreso del oro amarillo a la joyería, estamos encontrando la combinación del cuarzo rosa con este oro obteniendo un aspecto más elegante, clásico y sofisticado sobre todo si lo utilizamos sobre prendas negras, creando tendencia.
El cuarzo rosa es habitual en pulseras fabricadas en plata de ley 925 reforzadas con 6 cabujones ovalados con sistema de cierre tipo mosquetón; es necesario este tipo de cierre porque al tratarse de una piedra tan delicada y pesada de llevar, es mejor reforzar la estructura de la pieza.
También podemos incorporar otras piedras de colores más fuertes junto al cuarzo rosa para darle protagonismo creando una sintonía en la gama de colores en una misma pieza.
Yacimientos de cuarzo rosa
La localización de este mineral/gema en los yacimientos en los que se encuentra sólo los pueden realizar los expertos en minerología; los principales yacimientos en los que se encuentran se sitúan en India, Brasil, Kenia Sri Lanka, Estados Unidos y Namibia.
Pero es un mineral que se consigue en muchos más yacimientos alrededor del mundo, incluso en España, en la Provincia de Cáceres podemos encontrar algunos ejemplares de cristales bien definidos, aunque siempre es recomendable informarse antes de la zona a explorar y dejarlo en manos de profesionales del sector.
Limpieza y mantenimiento
Como toda pieza de joyería, por su delicadeza, componentes y textura, requiere un tratamiento que os especificamos a continuación:
Colocar la piedra en un recipiente con agua de mar o en una solución de agua con sal marina durante 24 horas, después enjuagarlo bien y secarlo. No debes exponerlo demasiado tiempo al sol, ya que el color del Cuarzo Rosa es un material con componentes sensibles a su exposición y puede resentirse en el tratamiento que requiere, por lo que es recomendable que la exposición al sol sea por un tiempo no suerior a 6 horas para evitar deterioros en la gema y que no disminuya su intensidad
También puedes sumergirlo en barro o sal marina para neutralizar y limpiar las capas rocosas que se forman en su superficie.
No se debe exponer a rayos X, ultravioletas y a temperaturas superiores a 575ºC porque su color se altera o simplemente se decolora. Se puede limpiar con ácidos diluidos menos el ácido fluorhídrico.
Otra manera de limpiarlo es ponerlo bajo un chorro de agua fría, sujetándolo con las manos.
Es recomendable, cuando tengamos esta piedra en nuestra posesión, antes de realizar cualquier limpieza o incorporarla a una pieza de joyería, consultar con un experto en gemas preciosas e informarnos sobre el proceso a seguir ya que, como hemos leido, es una pieza delicada en tratamiento aunque fuerte en apariencia y forma y necesita un período de adaptación.